jueves, 14 de mayo de 2009

el FINAL aún con INCERTIDUMBRES

jueves, 14 de mayo de 2009 0
Escuchando "The legend of Ahistaka - Theme", de la BSO Princess Mononoke, compuesta por Joe Hisaishi.

El curso, y concretamente el segundo cuatrimestre, va llegando a su final. La madurez en la vida se alcanza poco a poco. Muy poco a poco.

Aunque también es verdad que el ser humano aprende rápido cuando se trata de cosas que le interesan. Al llegar al final de esta asignatura, se puede decir que todo lo que he reflejado en el blog es lo que mejor se me ha quedado grabado a nivel de conocimientos. Es lo que uno se esfuerza por desarrollar de forma personal lo que más nos enseña.


Hacía referencia a la madurez a razón de la imagen que he colgado. Se trata de un autofotorretrato, a modo de "proyecto de fin de asignatura", con el que debíamos reflejar de una manera visual y creativamente personal nuestra forma de ver las cosas, nuestra personalidad, nuestra actitud... Algo que nos definiera.


Decir para empezar que a mí me ha costado mucho el proceso de encontrar cómo hacerlo. En primer lugar, por eso que os hablaba de la madurez: a pesar de lo que se suele ver, creo que muy poca gente a mi edad es capaz de hablar de sí misma de una forma sincera, con real conocimiento. Claro que eso no quita que no podamos hablar de nosotros mismos y nuestras circunstancias presentes; lógicamente, si lo vivimos, es porque de alguna forma lo conocemos.

A mí personalmente, me cuesta mucho hacer un ejercicio de definición. Al menos, en lo que a las cosas positivas se refiere: no veo absolutamente ninguna, y si la veo, generalmente no la considero cierta.


Si hay algo con lo que me definiría es con la inseguridad, con el miedo a equivocarme. Es a partir de ahí donde empieza el resto de actitudes negativas que reflejo en la imagen. La indecisión (a veces me cuesta la vida escoger entre una hamburguesa u otra, es así de triste), el pesimismo, la falta de autoestima, y cosas por el estilo (de ahí el tono gris de la imagen).l


En realidad, mirando hacia atrás y volviendo un ojo a lo presente, puedo reconocer que he cambiado algo de esta actitud negativa, que muchas veces me lanzo a cosas, que ya no soy tan tímido, que me he abierto mucho más a la gente, y confío más en ellos.


El caso es que la cara de incertidumbre de la fotografía hace referencia a las dudas que ahora mismo pasan por mi cabeza, y que se centran en esa explosión de palabras que salen de mí y al mismo tiempo me taladran continuamente, sin saber bien por cuáles decidirme.


No soy capaz de definirme de manera objetiva, sólo sé algunas cosas, y dudo de otras muchas, proque además he sido testigo de lo que puede cambiar la vida de una persona en muy poco tiempo. Así que, una vez más ese miedo a equivocarme, de momento pienso que la vida fluye, y que uno se adapta a las circunstancias, aunque con cuatro actitudes fijas que no cambian.

Si no soy capaz de definirme a mí mismo, menos capaz soy de hablar de mí a los demás. Por eso la capa difuminada que oculta ligeramente mi persona: no me apetece contar cómo soy, mi vida, mis situaciones, a compañeros que no dudo sean agradables, pero a los que no conozco.


Es algo raro. A veces me gustaría tener las cosas claras como veo que las tienen otros.

Quizá resulta que son esas dudas y esas indecisiones las que conforman mi forma de ser, y que no tengo que esperar a que llegue.

Pero no me gusta. Quiero decidirme... De lo que dudo es de si esto es bueno o malo.

miércoles, 13 de mayo de 2009

un objeto imposible

miércoles, 13 de mayo de 2009 0
Escuchando "Still Dead", de la BSO American Beauty, compuesta por Thomas Newman.

Los objetos imposibles son una serie de objetos imaginarios porque su construcción en las tres dimensiones conocidas no se puede dar. La representación de estos objetos es por medio de dibujos.

Existen varios tipos de objetos imposibles. Hay algunos en que el ancho se convierte en el alto o en la profundidad, de manera que observando área por área, el dibujo tiene lógica, pero no así es su totalidad. Otros simplemente nos engañan con la perspectiva en que son plasmados, pues en el dibujo se pueden interpretar dos perspectivas y ninguna es correcta.

El artista sueco Oscar Reutersvärd es considerado el padre de los objetos imposibles por sus obras pioneras. No obstante, se los asocia al artista holandés M.C. Escher, que fue quien los popularizó en los círculos artísticos.

No obstante, a veces, por objetos imposibles se entiende aquellos que se asemejan a los creados por el artista francés Jacques Carelman, que se caracterizan por ser absurdos o inútiles. Un móvil perpetuo es otro ejemplo de objeto imposible.

Ha sido esta última definición de "objeto imposible" la que, junto con mi proyecto de autofotorretrato, me ha hecho imaginar un objeto imposible.


"Armario sin puertas"

El uso habitual de un armario es el de mantener objetos guardados (ropa, generalmente), y tiene una forma de caja con una o dos puertas (de muy diversos diseños) para acceder a su interior y por tanto completar su funcionalidad de mantenimiento y guardarropa.

Por lógica, un armario para guardar cosas necesita de abertura para guardarlas. Pero yo lo que propongo es un armario donde guardar esas cosas que no se quieren sacar a la luz, esas que en muchas ocasiones es necesario tener para ti, escondidas, o incluso esas que prefieres encerrar: para ignorarlas, pero no olvidarlas.

fases del PROCESO CREATIVO

Escuchando "The Hologram / Binary Sunset", de la BSO Star Wars - A new Hope, de John Williams

La entrada de hoy va dedicada a las fases generales del proceso creativo. Una vez claro el concepto de creatividad, y superado los bloqueos, necesitamos una guiía intelectual para crear.

También nos ayudará como base de todas las técnicas creativas.




Osborn es quien más destacan en este tema. Concibe el desarrollo de la creatividad como un proceso, integrado por varias fases, lo suficientemente simple como para ser eficaz pero no automático ya que no hay ningún sustituto del esfuerzo.

  • Orientación. En esta fase se trata de definir el área del problema, tratando de no desalentarse ante los problemas que aparentemente no tienen una solución posible.
  • Preparación. Se reúnen, definen y organizan los conocimientos que se refieren al problema. Se deben agotar todas las fuentes de información disponibles lo cual requiere de una autodisciplina considerable. La exploración y preparación debe continuar hasta que no quede ningún material o dato sin examinar, luego se clasifican los datos para su posterior evaluación.
  • Análisis e ideación. Se condensa toda la información recogida y se organiza; en el cúmulo de información están las interrelaciones que abrirán la vía correcta hacia una solución creativa del problema. La ideación supone la movilización mental, torbellino de ideas o "brainstorming", técnica que incluye cuatro reglas: a) está prohibida la crítica de las ideas; b) todas las ideas deben ser consideradas por más irrelevantes o ridículas que parezcan; c) es obligatorio aportar gran cantidad de ideas; d) se discute y evalúa cada una de las ideas presentadas a consideración.
  • Incubación. Se hace necesario un intervalo durante el cual debe evitarse pensar conscientemente en el problema o situación; es un período de descanso para que la mente sintetice los problemas y las soluciones.
  • Evaluación. Se organizan y verifican las soluciones por medio de sucesivas pruebas y evaluaciones, hasta llegar al producto creativo final.



"En síntesis, podríamos decir que el fomento de la creatividad supone el empleo de estrategias adecuadas así como la adopción de actitudes favorables, incluyendo la superación de los bloqueos personales."


Ha habido otros autores que han tratado las fases del proceso creativo. Todos coinciden en la estructura general que marca Osborn, pero con matices o añadidos: Dewey, Henri Poincaré, Guilford, Rossman...





lunes, 11 de mayo de 2009

las TÉCNICAS: "Sinéctica"

lunes, 11 de mayo de 2009 0
Escuchando "The Spaceship", de la BSO de Wall-E, compuesta por Thomas Newman.

Hemos indagado en el concepto de "creatividad" y la hemos desmitificado como parte de un proceso de "desbloqueo creativo". Numerosos investigadores parecen estar de acuerdo en que la creatividad es una cualidad humana presente en mayor o menor grado en todos los individuos. La misma no se manifiesta si existen limitaciones personales y ambientales (los bloqueos), pero puede estimularse y desarrollarse a través del entrenamiento.

Habiendo visto que algunos autores centran su entrenamiento de la creatividad en la superación de los bloqueos creativos, entremos ahora en algunas técnicas de desarrollo de la creatividad de otros autores.


La "sinéctica" surgió en los años 60, creada por William J. J. Gordon. Es un proceso que se basa en varias hipótesis:
a) la creatividad está latente en casi todas las personas (como ya hemos desmitificado)
b) cuando se trata de creatividad e inventiva los elementos emocionales y los no racionales son tan importantes como los intelectuales y los racionales
c) los elementos emocionales y los no racionales pueden enriquecerse por medio del entrenamiento y la práctica, especialmente la práctica metafórica (otra desmitificación).

Gordon. Define el proceso de sinéctica como un método de creatividad para comprender un problema y solucionarlo. Incluye:
1) volver conocido lo extraño: En toda situación en que se plantea un problema y se intenta una solución, la responsabilidad de los individuos involucrados es comprender el problema. Esta es una fase analítica en la que deben explorarse todas las ramificaciones y fundamentos del problema.
2) volver extraño lo conocido: consiste en distorsionar, invertir o trasponer las maneras cotidianas de ver y responder, que hacen del mundo un lugar seguro y familiar. Se trata de un intento deliberado de lograr una nueva visión del mundo, la gente, las ideas, los sentimientos y las cosas que conocemos. Para volver extraño lo conocido se requiere utilizar cuatro mecanismos de carácter metafórico, de identificación o comparación:
  • Analogía personal (identificarse con los elementos de un problema, personalmente)
  • Analogía directa (comparación de hechos paralelos, de conocimientos o tecnología -por ejemplo, Graham Bell concibió el teléfono fijándose en el mecanismo de transmisión sonora del oído humano-).
  • Analogía simbólica (usa imágenes objetivas o impersonales para describir el problema, corresponde a un nivel más estético, de inspiración poética).
  • Analogía fantástica (se concibe el arte como gratificación de deseos; cuando el artista logra lo que desea y su trabajo es aceptado obtiene por medio de la fantasía lo que no podría haber alcanzado de otra manera).

*(continúa al día siguiente)




1 Vid, Gordon, William J.J.: Cinética. El desarrollo de la capacidad creadora, p.48.
2 Ibid , p.49.

3. Curso de creatividad online


sábado, 9 de mayo de 2009

el MITO del PESIMISMO CREATIVO

sábado, 9 de mayo de 2009 0
Escuchando "Finale", de la BSO de Big Fish, compuesta por Danny Elfman.

Leyendo sobre álgún mito más de la creatividad (recordemos, nos estamos acercando a ella, a su concepto, a su realidad, por medio de su desmitificación, para hacerla nuestra) me dio por poner nombre a uno que no aparece como tal, pero que siempre se percibe en cualquier proceso creativo o trabajo de creación en equipo.
Lo he llamado "el mito del Pesimismo Creativo" (no he pensado demasiado la denominación, fallo del proceso creativo: no hay creatividad sin investigación y paciencia!!, pero servirá). Y entra dentro de lo que teóricamente se denominan "bloqueos creativos perceptuales".

Con este término me quiero referir a esa actitud en principio negativa que muchas veces surge en la creación en grupo. Seguro que conocéis a alguien que aporte siempre el punto de vista pesimista en un grupo. La mayoría de sus frases, en el proceso creativo, son del tipo de:
  • "Sí, pero..."
  • "No tenemos tiempo..."
  • "Esto ya se hizo..."
  • "No vamos a convencerles con esto..."
  • "Es mucho trabajo para poco tiempo..."
  • "Hay que tener en cuenta que..."
  • "Tendríamos que pensarlo mejor..."

Lo normal, y de ahí el mito, es que se considere esta actitud como algo negativo y ralentizador para el proceso creativo.

Sin embargo, creo que es fundamental en una persona creativa conocer los límites a su alrededor, los suyos propios y, en su caso, los de la competencia. En la creatividad, como hemos visto, no todo es espontáneo y brillante: hay que investigar posibilidades, siempre con optimismo, eso sí. Como todo, "in medio virtus" (en el medio está la virtud): en el momento en que una persona sea un auténtico obstáculo porque lo único que hace es frenar el proceso creativo con un pesismismo radical y depresivo, habrá que tomar ciertas medidas...

Toda persona que desarrolle su creatividad deberá hacer hueco al "cuestionar desde un punto de vista negativo o escéptico". Y quien por naturaleza tenga ese papel en un grupo de creación debe controlar sus emociones y su exposición cuando difiere en determinado asunto. Debe ser consciente de que cuando cuestiona el trabajo que se está llevando a cabo, ese mismo cuestionamiento ha de ser productivo, ya sea aceptándolo para modificar el proceso creativo, o rechazándolo por inservible, lo cual también resulta beneficioso.

El valor del mal llamado "pesimismo creativo" está en la variación de puntos de vista, y puede ser muy útil en caso de enfrentarse a la competencia o de encaminar una creación hacia un lado u otro.

 
>> Paranoia Dirigida << ◄Design by Pocket, BlogBulk Blogger Templates