jueves, 14 de mayo de 2009

el FINAL aún con INCERTIDUMBRES

jueves, 14 de mayo de 2009 0
Escuchando "The legend of Ahistaka - Theme", de la BSO Princess Mononoke, compuesta por Joe Hisaishi.

El curso, y concretamente el segundo cuatrimestre, va llegando a su final. La madurez en la vida se alcanza poco a poco. Muy poco a poco.

Aunque también es verdad que el ser humano aprende rápido cuando se trata de cosas que le interesan. Al llegar al final de esta asignatura, se puede decir que todo lo que he reflejado en el blog es lo que mejor se me ha quedado grabado a nivel de conocimientos. Es lo que uno se esfuerza por desarrollar de forma personal lo que más nos enseña.


Hacía referencia a la madurez a razón de la imagen que he colgado. Se trata de un autofotorretrato, a modo de "proyecto de fin de asignatura", con el que debíamos reflejar de una manera visual y creativamente personal nuestra forma de ver las cosas, nuestra personalidad, nuestra actitud... Algo que nos definiera.


Decir para empezar que a mí me ha costado mucho el proceso de encontrar cómo hacerlo. En primer lugar, por eso que os hablaba de la madurez: a pesar de lo que se suele ver, creo que muy poca gente a mi edad es capaz de hablar de sí misma de una forma sincera, con real conocimiento. Claro que eso no quita que no podamos hablar de nosotros mismos y nuestras circunstancias presentes; lógicamente, si lo vivimos, es porque de alguna forma lo conocemos.

A mí personalmente, me cuesta mucho hacer un ejercicio de definición. Al menos, en lo que a las cosas positivas se refiere: no veo absolutamente ninguna, y si la veo, generalmente no la considero cierta.


Si hay algo con lo que me definiría es con la inseguridad, con el miedo a equivocarme. Es a partir de ahí donde empieza el resto de actitudes negativas que reflejo en la imagen. La indecisión (a veces me cuesta la vida escoger entre una hamburguesa u otra, es así de triste), el pesimismo, la falta de autoestima, y cosas por el estilo (de ahí el tono gris de la imagen).l


En realidad, mirando hacia atrás y volviendo un ojo a lo presente, puedo reconocer que he cambiado algo de esta actitud negativa, que muchas veces me lanzo a cosas, que ya no soy tan tímido, que me he abierto mucho más a la gente, y confío más en ellos.


El caso es que la cara de incertidumbre de la fotografía hace referencia a las dudas que ahora mismo pasan por mi cabeza, y que se centran en esa explosión de palabras que salen de mí y al mismo tiempo me taladran continuamente, sin saber bien por cuáles decidirme.


No soy capaz de definirme de manera objetiva, sólo sé algunas cosas, y dudo de otras muchas, proque además he sido testigo de lo que puede cambiar la vida de una persona en muy poco tiempo. Así que, una vez más ese miedo a equivocarme, de momento pienso que la vida fluye, y que uno se adapta a las circunstancias, aunque con cuatro actitudes fijas que no cambian.

Si no soy capaz de definirme a mí mismo, menos capaz soy de hablar de mí a los demás. Por eso la capa difuminada que oculta ligeramente mi persona: no me apetece contar cómo soy, mi vida, mis situaciones, a compañeros que no dudo sean agradables, pero a los que no conozco.


Es algo raro. A veces me gustaría tener las cosas claras como veo que las tienen otros.

Quizá resulta que son esas dudas y esas indecisiones las que conforman mi forma de ser, y que no tengo que esperar a que llegue.

Pero no me gusta. Quiero decidirme... De lo que dudo es de si esto es bueno o malo.

miércoles, 13 de mayo de 2009

un objeto imposible

miércoles, 13 de mayo de 2009 0
Escuchando "Still Dead", de la BSO American Beauty, compuesta por Thomas Newman.

Los objetos imposibles son una serie de objetos imaginarios porque su construcción en las tres dimensiones conocidas no se puede dar. La representación de estos objetos es por medio de dibujos.

Existen varios tipos de objetos imposibles. Hay algunos en que el ancho se convierte en el alto o en la profundidad, de manera que observando área por área, el dibujo tiene lógica, pero no así es su totalidad. Otros simplemente nos engañan con la perspectiva en que son plasmados, pues en el dibujo se pueden interpretar dos perspectivas y ninguna es correcta.

El artista sueco Oscar Reutersvärd es considerado el padre de los objetos imposibles por sus obras pioneras. No obstante, se los asocia al artista holandés M.C. Escher, que fue quien los popularizó en los círculos artísticos.

No obstante, a veces, por objetos imposibles se entiende aquellos que se asemejan a los creados por el artista francés Jacques Carelman, que se caracterizan por ser absurdos o inútiles. Un móvil perpetuo es otro ejemplo de objeto imposible.

Ha sido esta última definición de "objeto imposible" la que, junto con mi proyecto de autofotorretrato, me ha hecho imaginar un objeto imposible.


"Armario sin puertas"

El uso habitual de un armario es el de mantener objetos guardados (ropa, generalmente), y tiene una forma de caja con una o dos puertas (de muy diversos diseños) para acceder a su interior y por tanto completar su funcionalidad de mantenimiento y guardarropa.

Por lógica, un armario para guardar cosas necesita de abertura para guardarlas. Pero yo lo que propongo es un armario donde guardar esas cosas que no se quieren sacar a la luz, esas que en muchas ocasiones es necesario tener para ti, escondidas, o incluso esas que prefieres encerrar: para ignorarlas, pero no olvidarlas.

fases del PROCESO CREATIVO

Escuchando "The Hologram / Binary Sunset", de la BSO Star Wars - A new Hope, de John Williams

La entrada de hoy va dedicada a las fases generales del proceso creativo. Una vez claro el concepto de creatividad, y superado los bloqueos, necesitamos una guiía intelectual para crear.

También nos ayudará como base de todas las técnicas creativas.




Osborn es quien más destacan en este tema. Concibe el desarrollo de la creatividad como un proceso, integrado por varias fases, lo suficientemente simple como para ser eficaz pero no automático ya que no hay ningún sustituto del esfuerzo.

  • Orientación. En esta fase se trata de definir el área del problema, tratando de no desalentarse ante los problemas que aparentemente no tienen una solución posible.
  • Preparación. Se reúnen, definen y organizan los conocimientos que se refieren al problema. Se deben agotar todas las fuentes de información disponibles lo cual requiere de una autodisciplina considerable. La exploración y preparación debe continuar hasta que no quede ningún material o dato sin examinar, luego se clasifican los datos para su posterior evaluación.
  • Análisis e ideación. Se condensa toda la información recogida y se organiza; en el cúmulo de información están las interrelaciones que abrirán la vía correcta hacia una solución creativa del problema. La ideación supone la movilización mental, torbellino de ideas o "brainstorming", técnica que incluye cuatro reglas: a) está prohibida la crítica de las ideas; b) todas las ideas deben ser consideradas por más irrelevantes o ridículas que parezcan; c) es obligatorio aportar gran cantidad de ideas; d) se discute y evalúa cada una de las ideas presentadas a consideración.
  • Incubación. Se hace necesario un intervalo durante el cual debe evitarse pensar conscientemente en el problema o situación; es un período de descanso para que la mente sintetice los problemas y las soluciones.
  • Evaluación. Se organizan y verifican las soluciones por medio de sucesivas pruebas y evaluaciones, hasta llegar al producto creativo final.



"En síntesis, podríamos decir que el fomento de la creatividad supone el empleo de estrategias adecuadas así como la adopción de actitudes favorables, incluyendo la superación de los bloqueos personales."


Ha habido otros autores que han tratado las fases del proceso creativo. Todos coinciden en la estructura general que marca Osborn, pero con matices o añadidos: Dewey, Henri Poincaré, Guilford, Rossman...





lunes, 11 de mayo de 2009

las TÉCNICAS: "Sinéctica"

lunes, 11 de mayo de 2009 0
Escuchando "The Spaceship", de la BSO de Wall-E, compuesta por Thomas Newman.

Hemos indagado en el concepto de "creatividad" y la hemos desmitificado como parte de un proceso de "desbloqueo creativo". Numerosos investigadores parecen estar de acuerdo en que la creatividad es una cualidad humana presente en mayor o menor grado en todos los individuos. La misma no se manifiesta si existen limitaciones personales y ambientales (los bloqueos), pero puede estimularse y desarrollarse a través del entrenamiento.

Habiendo visto que algunos autores centran su entrenamiento de la creatividad en la superación de los bloqueos creativos, entremos ahora en algunas técnicas de desarrollo de la creatividad de otros autores.


La "sinéctica" surgió en los años 60, creada por William J. J. Gordon. Es un proceso que se basa en varias hipótesis:
a) la creatividad está latente en casi todas las personas (como ya hemos desmitificado)
b) cuando se trata de creatividad e inventiva los elementos emocionales y los no racionales son tan importantes como los intelectuales y los racionales
c) los elementos emocionales y los no racionales pueden enriquecerse por medio del entrenamiento y la práctica, especialmente la práctica metafórica (otra desmitificación).

Gordon. Define el proceso de sinéctica como un método de creatividad para comprender un problema y solucionarlo. Incluye:
1) volver conocido lo extraño: En toda situación en que se plantea un problema y se intenta una solución, la responsabilidad de los individuos involucrados es comprender el problema. Esta es una fase analítica en la que deben explorarse todas las ramificaciones y fundamentos del problema.
2) volver extraño lo conocido: consiste en distorsionar, invertir o trasponer las maneras cotidianas de ver y responder, que hacen del mundo un lugar seguro y familiar. Se trata de un intento deliberado de lograr una nueva visión del mundo, la gente, las ideas, los sentimientos y las cosas que conocemos. Para volver extraño lo conocido se requiere utilizar cuatro mecanismos de carácter metafórico, de identificación o comparación:
  • Analogía personal (identificarse con los elementos de un problema, personalmente)
  • Analogía directa (comparación de hechos paralelos, de conocimientos o tecnología -por ejemplo, Graham Bell concibió el teléfono fijándose en el mecanismo de transmisión sonora del oído humano-).
  • Analogía simbólica (usa imágenes objetivas o impersonales para describir el problema, corresponde a un nivel más estético, de inspiración poética).
  • Analogía fantástica (se concibe el arte como gratificación de deseos; cuando el artista logra lo que desea y su trabajo es aceptado obtiene por medio de la fantasía lo que no podría haber alcanzado de otra manera).

*(continúa al día siguiente)




1 Vid, Gordon, William J.J.: Cinética. El desarrollo de la capacidad creadora, p.48.
2 Ibid , p.49.

3. Curso de creatividad online


sábado, 9 de mayo de 2009

el MITO del PESIMISMO CREATIVO

sábado, 9 de mayo de 2009 0
Escuchando "Finale", de la BSO de Big Fish, compuesta por Danny Elfman.

Leyendo sobre álgún mito más de la creatividad (recordemos, nos estamos acercando a ella, a su concepto, a su realidad, por medio de su desmitificación, para hacerla nuestra) me dio por poner nombre a uno que no aparece como tal, pero que siempre se percibe en cualquier proceso creativo o trabajo de creación en equipo.
Lo he llamado "el mito del Pesimismo Creativo" (no he pensado demasiado la denominación, fallo del proceso creativo: no hay creatividad sin investigación y paciencia!!, pero servirá). Y entra dentro de lo que teóricamente se denominan "bloqueos creativos perceptuales".

Con este término me quiero referir a esa actitud en principio negativa que muchas veces surge en la creación en grupo. Seguro que conocéis a alguien que aporte siempre el punto de vista pesimista en un grupo. La mayoría de sus frases, en el proceso creativo, son del tipo de:
  • "Sí, pero..."
  • "No tenemos tiempo..."
  • "Esto ya se hizo..."
  • "No vamos a convencerles con esto..."
  • "Es mucho trabajo para poco tiempo..."
  • "Hay que tener en cuenta que..."
  • "Tendríamos que pensarlo mejor..."

Lo normal, y de ahí el mito, es que se considere esta actitud como algo negativo y ralentizador para el proceso creativo.

Sin embargo, creo que es fundamental en una persona creativa conocer los límites a su alrededor, los suyos propios y, en su caso, los de la competencia. En la creatividad, como hemos visto, no todo es espontáneo y brillante: hay que investigar posibilidades, siempre con optimismo, eso sí. Como todo, "in medio virtus" (en el medio está la virtud): en el momento en que una persona sea un auténtico obstáculo porque lo único que hace es frenar el proceso creativo con un pesismismo radical y depresivo, habrá que tomar ciertas medidas...

Toda persona que desarrolle su creatividad deberá hacer hueco al "cuestionar desde un punto de vista negativo o escéptico". Y quien por naturaleza tenga ese papel en un grupo de creación debe controlar sus emociones y su exposición cuando difiere en determinado asunto. Debe ser consciente de que cuando cuestiona el trabajo que se está llevando a cabo, ese mismo cuestionamiento ha de ser productivo, ya sea aceptándolo para modificar el proceso creativo, o rechazándolo por inservible, lo cual también resulta beneficioso.

El valor del mal llamado "pesimismo creativo" está en la variación de puntos de vista, y puede ser muy útil en caso de enfrentarse a la competencia o de encaminar una creación hacia un lado u otro.

domingo, 3 de mayo de 2009

los MITOS de la CREATIVIDAD

domingo, 3 de mayo de 2009 0
Escuchando "The Battle", de la BSO de Gladiator, de Hans Zimmer.

En la última entrada nos hemos centrado en el concepto de "creatividad", para conocerlo y poder abordarlo mejor, desde una perspectiva asequible y personal.

Ahora continúo desmintiendo algunos de los mitos más habituales sobre la creatividad. Estos mitos suelen deriva directamente en bloqueos creativos, por ello creo razonable y necesario derribarlos desde la reflexión.

El primer mito se relaciona con la actitud que debemos poner en práctica en el aprendizaje y desarrollo de virtudes creativas. De éstas, las más destacadas podrían ser:
  • Sensibilidad
  • Flexibilidad
  • Autoestima y seguridad
  • Consciente de los límites, pero también dispuesto a sobrepasarlos.
  • Atrevido
  • Capacidad de organización y síntesis
  • Originalidad


Teniendo en cuenta estas cualidades (y analizándonos, para descubrir algunas más), debemos ser conscientes de que todo esto lleva su tiempo, y hay que tener paciencia (otra cualidad más de una persona creativa). Poco a poco.


Primer Mito
Mito: la creatividad no es más que un flash de imaginación… …es algo mágico que sucedió repentinamente.

Realidad: la creatividad está basada en la preparación, persistencia y trabajo duro. Cuánto más practiquemos la creatividad y desarrollemos nuestras habilidades mentales, más creativos vamos a ser. Tal como cuando uno entrena para transformarse en un mejor jugador de fútbol, así sucede con nuestra mente…podemos transformarnos en pensadores más rápidos, fuertes, claros y más creativos y aprender a ser ágiles en la toma de decisiones mediante la práctica deliberada de procesos y herramientas. Como dijo en su día Edison: "La creatividad es 90% de transpiración y 10% de inspiración".

Segundo Mito
Mito: el proceso creativo sólo trata sobre la generación de ideas.

Realidad: “Brainstorming”, creado por Osborn, es sólo una técnica de los cientos de herramientas de divergencia y convergencia que en un marco de trabajo sistemático nos permiten generar, evaluar, desarrollar, redefinir e implementar soluciones.


A seguir.






Fuente: www.neuronilla.com
"¡Deja De Mirarte El Ombligo! Creatividad...Más Allá de la Publicidad"
por David González



domingo, 26 de abril de 2009

CREATIVIDAD, madre del arte

domingo, 26 de abril de 2009 0
Siempre he considerado que la creatividad es una cualidad exclusiva de unos pocos, algo extraordinario a lo que, personalmente, no podía aspirar. En cierto modo, lo sigo pensando; aunque soy consciente de que puede ser el inicio de un bloqueo importante. Lo sigo pensando porque en este mundo, al igual que hay aptitudes en uno para ser médico o abogado, hay mayor capacidad de creatividad en otros.


Sin embargo, por esta premisa, podríamos decir que entonces creatividad tienen todas las personas, pero unas más que otras. Curiosamente, existen cursos y asignaturas para desarrollar la creatividad, por lo que puedo ir desmontando ese mito de que la creatividad es innata de unos y no asequible en otros. Es un consuelo además saber que la creatividad es algo complementario para las mentes más artísticas: en la música, la literatura, la escultura, la arquitectura, la pintura, la fotografía, el cine...


Sin creatividad, el sordo de Beethoven no habría creado 9 sinfonías sobrenaturales; J.R.R. Tolkien no habría descrito los personajes, parajes y vicisitudes de la Tierra Media; Miguel Ángel Buonarotti no habría sacado a su "David" de aquel bloque frío de mármol; Jean-Pierre Jeunet no nos habría deleitado con los sabores optimistas y fantásticamente cotidianos de "Amélie"...

Poco a poco iremos desgranando lo que hay detrás de la creatividad. Y por darle un toque personal, de auto-aprendizaje, veámosla desde un punto de vista algo escéptico, incluso pesimista, que la cuestione, que la desmitifique, para así acercarnos mejor a ella, y hacerla propia.



La creatividad, denominada también inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente... pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

viernes, 17 de abril de 2009

Música...?

viernes, 17 de abril de 2009 0
Nunca me había parado a pensar lo que esta simple palabra ha significado y significa para mí.
Cada entrada ha ido acompañada por un tema musical perteneciente a determinadas bandas sonoras de películas. Siempre me ha gustado la imagen, siempre me ha gustado la música. Es curioso cómo se entrelazan estas dos grandes artes en el cine, y eso es lo que me gusta de la música compuesta para las películas. Que es música, y al mismo tiempo, imagen. Que evoca emociones visuales y, a la vez, las propiamente musicales. Por que también, de alguna forma, constituyen gran parte del patrimonio musical lírico (lo que conocemos erróneamente como "clásico") de la actualidad, y además permiten recuperar estilos musicales pasados.

Tampoco nunca creí que un tema musical lírico, sin voz que me hable, sin letras que "me entiendan", pudiera definir, aunque de forma sinestésica, por dónde va la cabeza de una persona, en este caso la mía. Seguramente haya más, pero parece que aún no los he descubierto.

http://www.youtube.com/watch?v=VxJnzcNkiFo

El tema se llama "Big My Secret", y pertenece a la BSO de "The Piano", compuesta por Michael Nyman, que también se dedica a la música minimalista contemporánea ajena al cine.

PD: buen apunte ese de aprender palabras nuevas, "mylongview".


¿Hay alguna canción que te defina? ¿Alguna lírica?

jueves, 16 de abril de 2009

Sueño, constancia y mucha calma

jueves, 16 de abril de 2009 0
Escuchando tema principal OST Giant, de Dimitri Tiomkin

Mucho tiempo desde la última entrada. Casi el mismo desde la última vez que acudí a clase (al menos con Paco, el profesor original, porque antes de Semana Santa vino Giorgio a sustituirle).
Y creo recordar que la mayoría de veces que he faltado ha sido por cuestión de mal sueño.

Es algo que me viene pasando estos 2 últimos meses, no sé por qué. Unas veces es porque me da el asma (especialmente ahora), otras por una tos rara, otras porque desequilibro las horas de sueño levantándome demasiado tarde, y otras porque a todo esto se añade una cierta obsesión e hipocondria por mi parte...

El caso es que a la -casual- altura del jueves en el tránsito de la semana, acabo agotado, con acumulación de sueño. Aparte de acusarme o seudo-justificarme, sería conveniente señalar que vivo en Segovia, y no en la ciudad. Esto conlleva que dependa de transporte público para poder coger el otro transporte público que me lleve a Madrid, lo cual no resulta muy cómodo, sobre todo porque no coinciden los horarios, y si s pierde un bus, se pierde el otro, y se llega tarde a la universidad.

¿Por qué me da por contar todo esto? Pues en realidad no lo sé. Quizá porque me he dormido hoy y no he podido ir a clase, y quería actualizar el blog con lo que fuera, y esto ha sido lo primero que se me ha venido a la cabeza.

El caso es que parece necesario un buen descanso para tener la mente despejada y facilitar la creatividad. Luego viene el esfuerzo, siempre. O antes. Si hay algo que me quedó claro de la clase que nos impartió Giorgio, el sustituto, fue que gran parte del proceso creativo está en el esfuerzo y la paciencia, que las ideas no vienen solas: hay que estar ahí junto a la compañera constancia.
(lástima que no recuerde el proverbio exacto que nos dijo...).

He empezado el post escuchando el tema de la película "Giant", y estoy acabándolo con la banda sonora de "Doctor Zhivago", compuesta por Maurice Jarre.

viernes, 6 de marzo de 2009

If... El seudónimo del eterno bloqueo

viernes, 6 de marzo de 2009 3
Escuchando BSO de John Barry para "Out of Africa".
Se empieza hablando de las cualidades de una persona creativa, se pasa por comentar los bloqueos mentales en el proceso creativo, y se acaba recitando un poema de Rudyard Kipling (un descubrimiento precioso a nivel personal).
Para mí, superar ese término condicional conlleva un auténtico reto de vida diaria: tan simple y tan complicado, lleva consigo un coste de oportunidad. Pero en la elección está el avance, aunque a veces sea muuuy lento.
If you can keep your head when all about you
are loosing theirs and blaming it on you;
If you can trust yourself when all men doubt you,
but make allowance of their doubting too;
If you can wait and not be tired by waiting,
or being lied about, don't deal in lies,
or being hated, don't give way to hating,
and yet don't look too good, nor talk too wise.
If you can dream - and not make dreams your master;
If you can think - and not make thoughts your aim;
If you can meet with Triumph and Disaster
and treat those two impostors just the same;
If you can bear to hear the truth you've spoken
twisted by knives to make a trap for fools,
or watch the things you gave your life to broken,
and stop and build them up with worn-out tools.
If you can make a heap of all your winnings
and risk it on one turn of pitch-and-toss
and lose, and start again at your beginning
sand never breathe a word about your loss;
If you can force your nerve and sinew
to serve your turn long after they're gone,
and so hold on when there is nothing in you
except the Will which says to them: "Hold on!"
If you can talk with crowds and keep your virtue,
or walk with kings - nor lose the common touch,
if neither foes nor loving friends can hurt you,
if all men count with you, but none too much;
If you can fill the unforgiving minute
with sixty seconds worth of a distance run,
yours is the Earth and everything that's in it,
and - which is more - you'll be a Man, my son.
Hablando de "leyes" de vida heredadas, hace un tiempo que un amigo me descubrió un vídeo de Baz Luhrman que, de una forma más moderna e irónica, propone unos cuantos -bastantes- consejos para la vida. El vídeo fue en realidad una campaña optimista para los enfermos de cáncer. Pero, poniéndome "cursi", para los enfermos crónicos del alma también sirve verlo de vez en cuando. Su discurso me parece muy original, y está muy bien realizado. Todo empieza con una frase: "Usad protector solar".

jueves, 5 de marzo de 2009

Los comienzos nunca son buenos

jueves, 5 de marzo de 2009 0
Escuchando la banda sonora compuesta por Danny Elfman para "The Corpse Bride" (Tim Burton).
Resulta curioso que todo aquel que termina algo en lo que ha puesto todo su empeño afirme en determinado momento de su vida que los comienzos nunca fueron buenos. Por algo será que se dice tanto.
En realidad, este no es mi primer blog. Hace uno o dos años llegué a abrir otros dos. Uno era del estilo a este, un poco académico y para una movida cultural universitaria. No prosperó.
Otro se me ocurrió crearlo a raíz de comprobar la cantidad de cosas curiosas que nos ocurren en la vida cotidiana, así que lo llamé algo así como "Cuelga tu anécdota". Conseguí recopilar bastantes y algunas muy originales, todas verdaderas. Pero, una vez más, la constancia que requiere un blog para mantenerse en la red fue superior a mis ganas de aprovechar el tiempo libre.
Ahora estoy en tercero de carrera y un bienintenciando profesor (Francisco García García, UCM) nos propone crear un blog con el objetivo de desarrollar nuestra creatividad. No sé por qué, pero me fío de sus intenciones... Y espero que este método sirva efectivamente para avanzar, incluso ante esos conocidos bloqueos mentales, hacia el desarrollo de una mente lo suficientemente creativa como para realizar algo que satisfaga mis "anhelos de expresión artística, comunicativa y social".
 
>> Paranoia Dirigida << ◄Design by Pocket, BlogBulk Blogger Templates